Pertenece a esa generación de artistas que transitaron en los 70 entre los tablaos para turistas y la defensa de cante jondo. Cancanilla de Málaga está considerado como uno de los mejores cantaores del momento, por su amplio control de los palos flamencos y su cante al compás (casi) perfecto.

Cancanilla de Malaga

Sebastián Heredia Santiago, Cancanilla de Málaga -antes, Cancanilla de Marbella-, nació en 1951 en Marbella. Su familia tenía un importante abolengo flamenco. Así que lo natural fue que siguiera el camino como artista, y también en el caso de sus hermanos, La Chicha y Taroque, prestigiosos bailaores.

De hecho, él empezó también en el baile. A los 12 años, ya estaba sobre el escenario del tablao El Platero, en su ciudad natal. Pasaría por alguno más, como Venta Ana María o Pagoda Gitana. Se cruzaría con el bailarín José Greco, que se lo lleva a Nueva York con solo 15 años. Cancanilla de Málaga se codea con Matilde Coral, Paco de Lucía, Farruco…

Cuando vuelve a España meses después, Manolo Caracol lo contrata en su tablao madrileño Los Canasteros. Años después, lo haría también en los locales de Lola Flores y el Pescaílla, así como en el Corral de la Morería, con Blanca del Rey.

Cancanilla de Málaga. Cancanilla de Marbella.

BIO

Nacimiento

Marbella (Málaga), en 1951

Familia

María Santiago, cantaora, y El Chanete, son sus padres. Tiene tres hermanos que se dedicaron al baile, aunque uno murió muy joven y los otros dos están retirados. 

Discografía

    • Ensalada flamenca (1971), El cante de Cancanilla (1972), Poderío y arte (1977), Gitano errante (1987), Bronce fundido (1993), Disco colectivo (1998), XV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (2001), Entre viejos zarzales (2010).

Cancanilla de Málaga y su compás casi perfecto

Con Javier Barón (Premio Nacional de Danza en 2008), ganó el primer Giraldillo de Baile de la Bienal de Sevilla, pero el malagueño ya estaba en otra cosa: en perfeccionar su cante. 

Acertó. Le llamaban las más prestigiosas figuras de la danza para el acompañamiento, lo que se llama «un cantaor de atrás». Su arte fue reconocido en 1998 con el Premio Enrique El Mellizo en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Entrado ya el siglo XXI, decidió dar un giro a su trayectoria. Hoy es, por derecho, uno de los mejores cantaores «de adelante».

Las razones para estar en la lista de lo más granado del flamenco son, aparte de su sensibilidad y de la capacidad de transmitir esa cultura gitana que lleva en la sangre. Resultado: una cuadratura rítmica perfecta con la que interpreta. Bulerías por soleás, seguiriyas, fandangos… a todo le da el punto de cocción perfecto con esa personalidad sobre los escenarios que le hace aún más grande.  

Y espectáculo impresionante para ver a Cancanilla y a muchos más

Grandes artistas como Israel Fernández, Pepe Habichuela o Remache, además de Cancanilla de Málaga, se reúnen para homenajear a La Cañeta de Málaga en un espectáculo único. Te dejamos el trailer para que eches un vistazo y el enlace si lo quieres disfrutar al completo.