Antonio Canales será la XIII Leyenda del Flamenco

Oct 6, 2025

La Leyenda del Flamenco se ha convertido ya en uno de los galardones más prestigiosos del flamenco internacional. Este año, por méritos propios, la organización conformada por Venta de Vargas, Flamenco de La Isla y Revista La Fragua, ha decidido reconocer al bailaor Antonio Canales como la 13ª Leyenda del Flamenco. Un galardón nacido en […]

La Leyenda del Flamenco se ha convertido ya en uno de los galardones más prestigiosos del flamenco internacional. Este año, por méritos propios, la organización conformada por Venta de Vargas, Flamenco de La Isla y Revista La Fragua, ha decidido reconocer al bailaor Antonio Canales como la 13ª Leyenda del Flamenco. Un galardón nacido en La Isla de San Fernando, la Isla de Camarón, que reconoce a figuras esenciales en la historia y la divulgación de este arte. Una designación que, desde hace tiempo, rondaba la cabeza de los organizadores de la Leyenda del Flamenco.

El reconocimiento fue anunciado en directo durante la emisión del programa “No dejes de soñar”, espacio de Canal Sur Televisión conducido por Manu Sánchez y Pastora Soler, que en la noche del sábado se convirtió en escenario de un momento de gran emoción. Aprovechando que el programa iba dedicado al artista Antonio Canales, la productora y los concedentes acordaron hacer público en este espacio el nombramiento como Leyenda del Flamenco.

Los impulsores del galardón, representantes de las instituciones que conforman la Leyenda del Flamenco —Carlos Rey, Chico Javier y Lolo Picardo—, hicieron pública la designación del maestro Canales, quien recibió la noticia con orgullo, ilusión y gratitud hacia la ciudad de San Fernando, con la que mantiene una estrecha vinculación.

 

Un premio nacido en La Isla, tierra de Camarón

El reconocimiento “Leyenda del Flamenco” surge tras la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010. Desde entonces, la iniciativa —en la que participan Flamenco de la Isla, Revista La Fragua y Venta de Vargas— tiene como objetivo ensalzar a aquellas personalidades y entidades que, por su trayectoria y aportación al arte jondo, han pasado a ser auténticas leyendas.

Así han pasado artistas como Rancapino, Fosforito, José Mercé, Carmen Linares, María Vargas, Curro Malena, Lebrijano, Paco Cepero, Juan Villar o Carrete de Málaga; productores como Ricardo Pachón o el comunicador del flamenco José María Velázquez-Gaztelu.

La elección de Antonio Canales como 13ª Leyenda del Flamenco supone un paso más en el compromiso de La Isla con la defensa y difusión del flamenco, un arte que forma parte de la identidad cultural de San Fernando y que ha proyectado el nombre de la ciudad en el mundo entero gracias a figuras como Camarón de la Isla.

El bailaor se une así a un cuadro de honor que reúne a algunos de los nombres más insignes de la historia del flamenco, desde cantaores míticos hasta guitarristas y personalidades clave en la difusión de este arte.

 

Leyendas del Flamenco

  1. Alonso Núñez “Rancapino”
  2. Antonio Fernández “Fosforito”
  3. Paco Cepero
  4. Curro Malena
  5. Juan Peña “Lebrijano”
  6. Carmen Linares
  7. Juan Villar
  8. María Vargas
  9. Ricardo Pachón
  10. José Mercé
  11. José Losada “Carrete de Málaga”
  12. José M. Velázquez-Gaztelu
  13. Antonio Canales

La entrega del galardón de esta 13ª Leyenda del Flamenco será en los días alrededor del Día Internacional del Flamenco, 16 de noviembre, aún por programar dependiendo de la agenda del galardonado y las instituciones.

 Antonio Canales, una vida dedicada al flamenco.

Antonio Gómez de los Reyes (Sevilla, 1961), conocido universalmente como Antonio Canales, es uno de los bailaores, coreógrafos y actores más prestigiosos y carismáticos de la cultura española a nivel internacional. Hijo y nieto de artistas, su carrera ha sido un torbellino de virtuosismo en la danza y una incursión en diversas disciplinas artísticas.

La carrera de Canales comienza de forma fulgurante en el ámbito de la danza clásica y neoclásica, forjando la técnica que luego fusionaría con su genialidad flamenca. Inició sus estudios en el Ballet Nacional de España (BNE), donde rápidamente destacó y ascendió a la categoría de solista.

Posteriormente, compartió escenario en grandes teatros del mundo con figuras legendarias de la danza como Rudolf Nuréyev y Maya Plisétskaya. En esta etapa, su talento fue reconocido con premios como el de Mejor Bailarín NAVISELA-88 (Italia) y el Premio al Mejor Bailarín Internacional de la Ciudad de México en 1990 (compartido con Julio Bocca).

El punto de inflexión en su carrera llega con la fundación de su propia compañía y el estreno de su obra más icónica. Crea el Ballet Flamenco Antonio Canales, debutando en Bilbao con las coreografías A ti Carmen Amaya y Siempre Flamenco. Pero fue Torero (1993) la que se convertiría en su obra cumbre. Tras una exitosa gira por Canadá, se estrena en España en 1994 con un éxito rotundo, superando las 700 representaciones.

La representación de Torero para TVE fue nominada a los prestigiosos Premios Emmy de 1995 en la categoría de “Presentación Artística”. La obra Torero no solo fue el mayor éxito comercial de Antonio Canales, sino que redefinió el lugar de la danza flamenca contemporánea. Marcó un antes y un después en el flamenco, acercándolo a todos los públicos. Mezcló teatro y danza, y creó una narrativa en gran formato que abrió puertas a muchos artistas que posteriormente han seguido su estela de creación.

Ese mismo año marcó la consolidación definitiva de su figura al ser galardonado con el Premio Nacional de Danza de España. No deja de crear obras como Gitano, Cenicienta, Ojos Verdes, Bengues… Comienzan a nacer nuevas facetas del “Artista”, y protagoniza el largometraje Vengo del director Toni Gatlif, además de publicar la novela Sangre de Albero (2002).

Su trayectoria es honrada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2020. También recibe la Zapatilla de Plata de la Asociación Indanza en 2017 y es Miembro Destacado del CID UNESCO desde 2013.

Aunque Antonio Canales ha anunciado en 2025, y ya para 2026, su retirada, es un trabajador nato, un embajador y un amante del flamenco, que no puede dejar de estar amarrado a él. Se ha convertido en padrino del Tablao Flamenco 1911 en Madrid, al que cariñosamente llama “La Catedral del Flamenco”. También del festival La Isla Ciudad Flamenca, al que acompaña desde sus inicios, así como de la Venta de Vargas, a la cual bautizó como “El Faro que ilumina a los Flamencos”.

No puede dejar de bailar, de trabajar y de difundir sus conocimientos del baile mediante clases y conferencias, tanto a nivel nacional como internacional.

Por todo lo que ha aportado al flamenco, a la historia del flamenco, y como gran embajador internacional de este arte, Antonio Canales es merecedor de ser LEYENDA DEL FLAMENCO.

VER «TORERO» de ANTONIO CANALES en ALL FLAMENCO

VER «TORERO» de ANTONIO CANALES en PRIME VIDEO ALL FLAMENCO