Fue en verano de 2016 cuando el gran cantaor José Menese nos decía adiós a los 74 años de edad. Con ello, como pasa con otros grandes, nacía la leyenda. Y no una cualquiera: la de un artista que supo como nadie ahondar tanto en la pureza del género como en las raíces del significado social del flamenco en su origen.

Biografía de José Menese

José Menese Scott, un destacado exponente del cante flamenco en el siglo XX y principios del siglo XXI, mantuvo una dedicación inquebrantable a la ortodoxia del género, sin desviarse un ápice de la tradición y los cánones que lo rigen. Se consideraba mairenista. 

Su otra faceta fue su compromiso con la justicia social y su postura contra el franquismo a través de sus conciertos y sus letras, escritas durante muchos años por Galván.

Un joven José Menese

Nacido en La Puebla de Cazalla, Sevilla, en el año 1942, su vida estuvo marcada por una pasión innata por el flamenco. Desde la temprana edad de 8 años ya desplegaba un talento natural que lo llevó a actuar en fiestas locales y teatros de su pueblo. Fue el pintor Francisco Moreno Galván, más tarde, el autor de casi todas las letras de sus cantes, su descubridor. 

Pero llegaría Mairena, su otro «padre». Era el año 1959. Después de haber actuado en los teatros locales de La Puebla y en el icónico Café Central, tuvo la oportunidad de debutar en el Cine Carretería de Osuna, donde el gran Antonio Mairena fue el encargado de presentarlo.

Gracias a ello, desde 1963 hasta 1968, se convirtió en un pilar del tablao Zambra (Madrid), junto con otros grandes artistas como Pericón de Cádiz, Perico el del Lunar, Rafael Romero, Juan Varea y Rosa Durán.

Disco José Menese

Diría de este disco de 1978 el propio José Menese: «Como recibía continuas críticas de mis compañeros y del mundo del flamenco por haberme comprometido con cantar por la libertad, pues quise demostrar que a José Menese no lo calla nadie, ni por dinero ni por nada, y por eso ahora he seguido hablando de lo que tenía hablar sin cortarme por nada».

«Cuando yo era un chaval de diecinueve años, me recorrí todos los tablaos de Madrid con una serie de artistas y compañeros. Hubo uno de esos tablaos del que me encapriché especialmente: el Zambra. Era un mundo que me atrajo porque me llevó a conocer una pauta de seriedad que ya nunca abandoné desde entonces», en 2005, entrevista en La Dinamo.

La música de Menese se extendió más allá de España, y pudo mostrar su voz en un cortometraje alemán cuya respuesta fue arrolladora. Ello le permitió recorrer todo el país germánico en una exitosa gira.

Como muestra de su vocación, en 1967 José Menese crea las Reuniones del Cante Jondo, un lugar sagrado donde poder compartir el arte del cante. Ese año fue asimismo cuando se comprometió con Encarnación Gil, y un par de años después sería nombrado “Famoso” de Sevilla.

Jose-Menese

BIO

¿Dónde nació?

La Puebla de Cazalla, Sevilla (Andalucía)

Familia

Hijo de zapatero y de ama de casa. Sin familia ligada al flamenco

Fue el cuarto de nueve hermanos

Esposa: Encarnación Gil. Tuvo 5 hijos

Nacimiento – muerte

3 de diciembre de 1942-29 de julio de 2016 (también en La Puebla de Cazalla)

Leyenda sobre el escenario

En los años ’70, París se rindió ante la pasión de Menese en el Festival de la Canción Ibérica. Los ecos de su cante resonaron en el icónico Olympia en 1973 y 1974. Fue el primer cantaor flamenco en actuar en el Olimpia de París.

Pero fue en 1974 cuando Madrid lo acogió oficialmente en el Teatro Marquina, acompañado por los virtuosos acordes de Manolo Brenes y el compás de Paco Valdepeñas. También muy bien recibido en el Teatro Barceló de Madrid. Y Barcelona también sucumbió a su arte en el Palau de la Música y en la Galería Juana Mordó.

En 1975, Madrid tuvo el honor de presenciar a José Menese en el majestuoso escenario del Teatro Real, donde su cante se entrelazó con la Orquesta de Radio Televisión Española. Cantó bajo la batuta mágica de Odón Alonso, en un interludio de «La Vida Breve» de Falla.

Muy internacional

De nuevo en tierras internacionales, en 1985, Nueva York le disfrutó junto a la Orquesta y Coro Nacionales de España, actuando en el Concierto del Día de las Naciones Unidas. Enrique de Melchor aportó su genialidad a la guitarra, dejando un recuerdo inolvidable.

Conquistó París en 1991, en el Auditorio del Instituto Cervantes, donde rindió un Concierto Homenaje a Manuel de Falla. La escena se llenó de emoción y arte, compartiendo el escenario con Carmen Linares.

Volvió a España y su voz resonó en el majestuoso Teatro Monumental de Madrid, un concierto inolvidable junto a Carmen Linares y Manuel Morao, que Radio Clásica capturó para la posteridad en el Festival Euro-Radio 1994: “La Navidad en Europa”.

Programa de RTVE

Programa de RTVE dedicado a José Menese

José Menese: primeras grabaciones

El primer disco de José Menese (1963), con letras escritas por Francisco Moreno Galván de gran significado político, marcó el inicio de una trayectoria artística que no tardaría en cosechar reconocimientos significativos. Su enfoque comprometido con cuestiones sociales, que permeó todos sus futuros trabajos, fue galardonado con el prestigioso Premio Nacional del Disco otorgado por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces de Jerez de la Frontera.

Dos años después, su habilidad y pasión por el arte flamenco se destacaron en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, donde fue merecedor del codiciado premio de Honor Tomás El Nitri. Este logro marcó un punto de inflexión en su carrera, consolidándolo como una de las figuras más destacadas en los festivales andaluces.

La fama definitiva

Con el año 1997, llegaron dos de los premios más prestigiosos en el mundo del flamenco. Su destacada contribución al género se subrayó con el «Galardón Flamenco Calle de Alcalá», otorgado por el Festival Flamenco Caja de Madrid, y el reconocimiento como «Patriarca del Cante» en la Cumbre Flamenca de Murcia.

En septiembre de ese mismo año, José Menese presentó «A mi madre Remedios». El escenario elegido fue el Cuartel del Conde Duque, dentro de la programación de los Veranos de la Villa, un evento auspiciado por el Ayuntamiento de Madrid. Enrique de Melchor aportó sus acordes a la guitarra, y el evento contó con la participación especial de Chano Lobato y Juan Carmona «Habichuela». 

Poco después, José Menese se unió al elenco de «La Vida Breve», una obra maestra de Manuel de Falla que, bajo la dirección del Maestro García Navarro, inauguró con gran esplendor el escenario del Teatro Real de Madrid. Durante ese mismo mes, participó en el ciclo flamenco del prestigioso Festival de Otoño de Madrid, dejando una huella imborrable en el público.

Diría el poeta Rafael Alberti de él: «Su voz es solemne, tiene savia, porque tiene tronco y raíces jondas»

Su legado

En 2016, falleció en la misma tierra que lo vio crecer, un regreso a sus raíces que le hará siempre parte de la historia de ese lugar querido. A lo largo de los años, José Menese, es no gitano que cantaba como si lo fuera, ha demostrado ser un auténtico embajador del flamenco, y su voz sigue conmoviendo a audiencias de todo el mundo. Sus cantes por soleares y seguidiyas siguen siendo emblemáticos. 

José Menese, biografía jonda", de Génesis García Gómez.

José Menese, biografía jonda", de Génesis García Gómez.

Firme me mantengo, firme hasta la muerte. Confirmo y afirmo, que no he de cambiar (…). Cuando muera dirán siempre: murió, pero firme fue”. Cante de Menese, en José Menese con Enrique Melchor, 1995.

1998-MADRID-FESTIVAL_POR_IRAQ_José Menese

Hasta su muerte, fue un artista muy comprometido.

"Desde pequeño he vivido en mis propias carnes la injusticia y la necesidad"

Revista Triunfo, 1978

"Lo que hay que hacer es ser honrado y cantar bien"

En ABC, 2000

"Sigo luchando por mantener el flamenco puro con toda la dignidad del mundo"

En La Dinamo, 2005

Discografía

  • 1963 – José Menese
  • 1964 – Saetas
  • 1964 – José Menese
  • 1965 – José Menese
  • 1965 – Cantes de José Menese
  • 1967 – José Menese
  • 1967 – Cantes flamencos básicos
  • 1968 – Menese
  • 1969 – La Mariana
  • 1970 – Saetas de oro
  • 1970 – Renuevos cantes viejos
  • 1971 – Cuando llegará el momento
  • 1971 – Romance de Juan García
  • 1971 – Cantes para el hombre nuevo
  • 1974 – Los que pisan la tierra
  • 1975 – Theâtre de l’Olympia
  • 1975 – Soleares del que nunca fue a Granada
  • 1975 – Festival flamenco gitano, vol. 2
  • 1976 – La palabra
  • 1978 – Andalucía 40 años
  • 1981 – Mi cante a la esperanza
  • 1982 – Ama todo cuanto vive
  • 1985 – Cantes de ida y vuelta
  • 1987 – Puerta Ronda
  • 1990 – Les voix d’Itxassou (Tony Coe, José Menese canta «Hasta siempre, comandante»)
  • 1993 – El viento solano
  • 1994 – Arte flamenco
  • 1995 – Recital Teatro Albéniz, 30 años de cante
  • 1995 – En el Albéniz
  • 1997 – El Flamenco Vive
  • 1997 – A mi madre Remedios
  • 2000 – A Francisco
  • 2002 – La pureza del cante
  • 2005 – A mis soledades voy, de mis soledades vengo
Discos Menese
a-mi-madre-remedios
Discos Menese pureza