El comienzo de los festivales flamencos
Conocemos muchos festivales flamencos en la actualidad, pero ¿cómo y por qué nacieron, quiénes fueron sus primeros organizadores? Hemos investigado y te lo contamos en este nuevo post de nuestro blog.

La fecha exacta del nacimiento de los festivales flamencos se sitúa sobre los años 50, cuando se empiezan a organizar los primeros espectáculos para un público más numeroso en los que el cante flamenco es el protagonista y la intelectualidad se preocupa por el cante gitano-andaluz.
Los primeros festivales tuvieron una serie de recitales flamencos que a mediados de la década de los 50 se dieron en Sevilla. En el año 54, y al tiempo que se celebraba el Festival Internacional de Música y Danza, surgió la idea de organizar un recital de cante en Sevilla. Esta idea nació en una reunión con motivo de una fiesta en el casino del Aéreo Club, en la que se encontraban personas como Manuel Bermudo, Pérez Suárez, José Muñoz Orellana y Joaquín Romero Murube. En esta reunión se trataron temas como las posibilidades de que Sevilla fuera la sede del movimiento de arte flamenco, cosa que ya empezaba a sentirse. Gracias a aquella reunión se dieron cuatro recitales por distintas zonas de la capital hispalense: Triana, la Trinidad, la calle Arrayán y el Patio de Banderas. En ellos tomaron parte Manuel Vallejo, el Posaero y la Malena. Allí se dio a conocer una nueva cantaora, la Paquera de Jerez. El éxito fue espectacular.
Después de este primer festival de flamenco, vinieron otros festivales en el parque de María Luisa, también en Sevilla.
Festivales flamencos pioneros
Una de las ciudades pioneras en los festivales flamencos fue Utrera, en la provincia de Sevilla. En el año 1955, la Hermandad de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Esperanza de los gitanos de aquella ciudad organizó el primero para obtener beneficios para la Hermandad. Dado el éxito, el segundo año sus organizadores buscaron un lugar más amplio y montaron un tablao, adquiriendo la fiesta más envergadura.
Otro de los festivales pioneros fue el de Córdoba. Allí Ricardo Molina y Antonio Mairena apoyaron que el festival se hiciera en forma de concurso. Tras este primer certamen, empezaron a brotar nuevos valores gitanos y flamencos en Córdoba, que se convirtió en un importante punto en la organización de estos festivales y concursos.
En los años 60, los festivales se extendían por gran parte de la geografía andaluza. En 1963 surgió el de Mairena, organizado por el cantaor Antonio Mairena, y celebrado en su ciudad natal, Mairena del Alcor. Los ingresos que se recaudaron se usaron para atender las necesidades de la Hermandad Sacramental y de Nuestro Señor San Bartolomé. El festival de cante Antonio Mairena se repitió al año siguiente y el Ayuntamiento lo terminó financiando, convirtiéndose así en uno de los primeros de España.
Por las mismas fechas surgió otro festival en Morón de la Frontera, el festival El Gazpacho Andaluz, organizado también inicialmente con fines benéficos, pues lo recaudado se entregaba a las Hermanitas de los Pobres, muy queridas en la localidad. A estos festivales les siguieron muchos más: la Reunión de cante de Puebla de Cazalla, el Festival de Joaquín, el de la Paula de Alcalá, la Caracolá de Lebrija, etc.
Los festivales flamencos en la actualidad
La organización de festivales de flamenco en la actualidad está volviendo a resurgir tras la parada obligatoria a consecuencia del COVID-19 y en ALL FLAMENCO ya estamos dando buena nota de ello con la emisión de estrenos absolutos como los más recientes en el XXVI Festival de Jerez.